
Cálculos publicados por el Ministerio de Agricultura indican que el país realiza importaciones de caducifolios por un monto aproximado de 40 millones de dólares. El fin de este proyecto, no sólo es disminuir los porcentajes de esas importaciones y ganar terreno en el mercado nacional, sino aprovechar las condiciones de la zona que de acuerdo con estudios, es geofísicamente óptima para la producción.
Los proyectos de ‘Agricultura de precisión en cultivos de moras y duraznos’ y ‘Fruto fresco en Potrero Grande’ se implementan en 30 hectáreas para la producción de duraznos, 40 para mora y 10 en cultivos de aguacate hass. Éstas están ubicadas en los municipios de Concepción, Cerrito y Carcasí, Molagavita y San Andrés. De estas propuestas se están beneficiando 30 productores en mora y durazno y 45 productores en aguacate hass. A este trabajo se vinculan los programas: Técnico en Producción Agropecuaria y Tecnología en Administración de Empresas Agropecuarias.
Para el instructor Rubén Carvajal del Centro Agroempresarial y Turístico de los Andes, lo anterior es considerado como una de las grandes fortalezas con que cuenta la provincia de García Rovira. “Estamos creando la Federación de Caducifolios que será la entidad que agrupará a los productores de durazno, manzanos, peros y ciruelos porque aún no hacemos parte del Ministerio de Agricultura. Una vez organizados, recibiríamos reconocimiento del Gobierno y entonces podríamos comenzar a arrebatar parte del mercado nacional y comenzar a enviar productos fuera del país”, expresó Carvajal, funcionario SENA que se encuentra al frente de ese proyecto en la parte técnica.
Sostuvo igualmente que como resultado de este impulso agropecuario en García Rovira, el siguiente paso es perfeccionar las características de las frutas y mejorar la asociatividad de los campesinos para competir en mejores condiciones.
Para el Subdirector del Centro Agroempresarial y Turístico de los Andes del SENA, Germán Alfonso Garcés Mariño, la provincia de García Rovira venía en un letargo en su producción agrícola. “Acá se cultivaba tabaco, algo de caña, papa y cebolla. Ahora lo que hacemos es generar modelos de paralelismo en aguacate, durazno, en mora y en cítricos. Ello permite diversificar y que el campesino logre mejorar su sustento económico”, sostuvo Garcés Mariño.
Según una investigación realizada por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Colombia es uno de los países con mayor variedad de frutas del mundo. Indican que la diversidad geográfica del país, con toda clase de suelos y climas, permite que crezcan más de 51.220 especies de plantas.
El campesino quiere ser agroempresario
Los campesinos están entusiasmados con el proyecto. De cultivos improductivos y lentos, ahora trabajan con agricultura de precisión logrando así grandes resultados. Luis Antonio Camacho, campesino de la vereda Cruz de Piedra en pleno cañón del Chicamocha, dejó de dedicarle tanto tiempo al frijol y al maíz y ahora sólo piensa en el aguacate porque en escasos 15 meses sus árboles aún pequeños están cargados y en plena producción. “Esto es una maravilla”-explica-. “De haber conocido esto antes, digamos unos cinco años atrás, no sabemos dónde estaríamos en estos momentos. La cosa pinta tan bien que he dispuesto de otras zonas porque pienso sembrar dos mil palitos más”.
El acompañamiento del SENA dentro del proyecto ha sido permanente. Ulpiano Padilla Mejía, agricultor del municipio de Molagavita, reconoce la ayuda de la Entidad y entre risas dice que ahora si no “pierde la briega” con los cultivos. “Anteriormente eso era mucha lucha. Llegaba uno y sembraba y perdía y de vuelta a sembrar y vuelva a perder. En cambio con esto del aguacate si se ve el resultado”, expresó.
Edgar Gilberto Cáceres, aprendiz SENA en Administración de Empresas Agropecuarias, y ahora agroempresario del durazno en Concepción, ya está disfrutando los beneficios de la cosecha. Acaba de comercializar aproximadamente 50 toneladas y sus árboles ya muestran de nuevo la fruta. “Queremos aprovechar los beneficios de los tratados de libre comercio frente a la fruta y sobre todo frente al durazno. Esa es nuestra meta, ser competitivos y que la provincia de García Rovira se destaque”, indicó.
De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Colombia es uno de los países con la mayor oferta de suelo y clima del mundo para el cultivo de frutas tropicales durante todo el año desde el nivel del mar hasta los 2.800 metros de altitud. Colombia tiene una extensión de 114’174.800 hectáreas (excluyendo las áreas marítimas), que representa alrededor del 0.7% de la superficie continental en el mundo. Los expertos calculan que el país posee en esta área el 10.4% de la biodiversidad mundial, lo que señala que Colombia es un país megadiverso.